domingo, 9 de noviembre de 2014

ECOART


Arte ambiental. Llamado ecológico o ecoarte (Environmental art), es el arte basado en el convencimiento de la fragilidad de la naturaleza y busca generar acciones sobre un territorio. Constituido por obras que aluden al tema ecológico o al medio ambiente natural permite que el vínculo con el espectador se establezca a través de diversos géneros artísticos: fotografíapintura, dibujos, libros, obras y esculturas con elementos propios del lugar, como ramas,hojasaguapiedrasplumas y tierra.
El término puede usarse generalmente en referencia a un arte que trata de temas ecológicos o el medio ambiente natural, mediante:
  • La conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar).
  • Investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica así como prácticas artísticas interdisciplinares).
  • Usando materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojaspiedrassueloplumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza).
  • No contribuyendo a la degradación medioambiental (lo que incluye obras «verdes» realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la «Eco escultura», que está sensiblemente integrada en un hábitat natural).

Historia

Comenzó como un movimiento, a finales de la década de los '60. Desde un principio este tipo de arte paralelo al surgimiento de la conciencia ecológica aparece en escena como una forma de expresar elarte medioambiental el cual acentúa los orígenes biológicos del hombre, su parentesco con toda la vida, la continua pertenencia y dependencia de la comunidad biótica.

Características

El arte como idea, obliga a una decodificación del significado conceptual de la obra e involucra al público con las problemáticas ambientales. Entre las características que presenta el arte ambiental se encuentra:
  1. Los artistas pueden tener diferentes miradas sobre el mundo para interpretar las condiciones artísticas y contextuales de una situación comunitaria particular.
  2. El núcleo conceptual del arte ecológico es la idea interdisciplinaria sobre los puntos de encuentro entre: la ecología y la vida, la participación comunitaria, el diálogo y la comunicación.
  3. El enfoque sobre ecología y vida se refiera a crear conciencia partiendo de un pensamiento crítico sobre la comunidad y el ambiente.
  4. El trabajo del arte ambiental se centra en cuestionar las injustas prácticas laborales, la superpoblación, el derroche nuclear, los químicos tóxicos, la extinción y desechos de los animales, el agotamiento del bosque, el suelo y los cambios del clima.
  5. El arte ecológico como conjunto de acciones de diverso tipo que responden a un objetivo común de respeto al entorno es una buena manera de trabajar actitudes y valores de respeto al medio y de acercamiento a sus elementos más cercanos y cotidianos. Sirve para acercarse a actitudes y valores críticos con el consumismo y con todo aquello que no respete la relación con la naturaleza.

NOTICIAS

Reciclaje de residuos orgánicos en India



En los últimos años el reciclaje de residuos orgánicos se ha visto en India como una posible revolución en el sector de la energía y en la lucha contra la pobreza.
Biogáses el término que se utiliza para designar la energía que proviene del reciclaje de residuos orgánicos y actualmente proporciona una fuente alternativa de energía en algunos lugares la India rural.
Desde 1970 se ha desarrollado en India el Programa Nacional de Biogás para responder a la creciente crisis energética. A través del reciclaje de residuos orgánicos como los desechos del ganado, la acción concentrada de bacterias anaerobias puede crear energía. Una energía mucho más limpia y accesible para millones de personas.
En India, un país donde la mayoría de la población vive en zonas rurales y la actividad ganadera es enorme, este tipo de proyectos podrían suponer un cambio muy significativo.Además podría contribuir a conseguir avances en este año que la ONU ha declarado como Año de Acceso a la Energía Sostenible para todos.
Sin embargo, aunque la tecnología de producción de energía a través del reciclaje de residuos orgánicos (biogás) se ha consolidado como una tecnología con gran potencial que podría ejercer una influencia importante en la escena energética en las zonas rurales, no ha hecho ningún impacto real en el escenario de la energía total.
Cabe destacar que aún hay serías limitaciones en torno a la disponibilidad de materia prima seguida por defectos de fabricación, y el fracaso microbiológico.
Para que este sistema de creación de energía a través de residuos orgánicos tuviera el efecto que podría, es necesario que aún haya una mayor transferencia de tecnología y se requiere de esfuerzos coordinados de científicos e ingenieros para superar estas imitaciones con el fin de traducir la tecnología de este "alto potencial" a la tecnología de 'alto rendimiento'.
Este tipo de tecnología en India no solo sería un avance para abastecer las necesidades energéticas si no también para potenciar el reciclaje de residuos orgánicos.

¿Qué es un punto limpio?

Además de los contenedores de reciclado habituales para el Reciclado de Papel, el Reciclado de Vidrio, el Reciclado de envases o las pilas, existen en todas las ciudades los llamados “puntos limpios”. Son espacios donde se recogen materiales especiales que no pueden ser depositados en los envases de reciclado habituales
¿Qué se Recicla en un Punto Limpio?
Muebles: En muchas ciudades existe un día al mes donde pueden dejarse los muebles en la puerta de casa para que los recojan los servicios municipales, pero también pueden dejarse en los Puntos Limpios. Los muebles se descomponen en materias primas, metales, madera, plástico, etc para su posterior reciclado.                                                                                                                                                                              Madera y Palets: El reciclado de madera se emplea para hacer muebles de contrachapado o bien para hacer pasta de papel.
Vidrio: a pesar de que la mayoría del vidrio se puede reciclar en los contenedores verdes situados en todos los barrios con ese fin, hay muchos materiales que sólo pueden ser llevados a puntos limpios. Es el caso de Espejos, Cristales de ventanas, Bombillas, Lunas de automóviles,  Tubos fluorescentes, etc.
Papel: para cantidades de papel industrial es necesario que las empresas responsables se hagan cargo de su transporte hasta un punto limpio.
Metales: estanterías, persianas, etc. Se reciclan como chatarra, la cual puede ser empleada posteriormente para la fabricación de acero.
Plásticos: se recogen los de gran tamaño que no se derivan de los desechos domésticos. Es el caso del plástico de muebles, etc.
RAEES, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: electrodomésticos, pilas, ordenadores, teléfonos móviles…todos los productos se descomponen para utilizar a posteriori sus materias primas.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Diferentes tipos de reciclaje

En la mayoría de las sociedades de todo el mundo se lleva a cabo diversos tipos de reciclajes. A continuación, la descripción de los más comunes.

Papel

El reciclaje del papel es considerado uno de los más importantes, entendido por el consumo de bosques que implica su producción.
Una familia media consume en papel lo equivalente a 6 árboles, si reciclamos ese papel, se salvan 3 árboles y más de 34 mil litros de agua y cuatro recibos de luz.
Al utilizar papel reciclado se talan menos árboles y se ahorra energía. Las fases del proceso del reciclaje del papel son las siguientes:
  • Recolección: recolección en zonas urbanas de papeles y cartones usados
  • Clasificación: las empresas clasifican el papel y cartón recolectado; papeles blancos de escritura, cajas de cartón, papeles de color café para embalaje, etc.
  • Enfardado: los papeles ya clasificados son prensados en fardos
  • Almacenamiento: fardos guardados en empresas clasificadoras a la espera de ser enviados a empresas de papeles específicos.
  • Tratamiento: se limpia el papel de impurezas pesadas, como metales, alambres, etc. y son enviadas a otras industrias para ser reprocesadas.

Plástico

Otro tipo de reciclaje es el plástico. El problema que trae consigo un residuo de plástico es que tarda aproximadamente 500 años en degradarse y representa un 7% del peso total de la basura doméstica. Una de las grandes dificultades que presenta el reciclaje de plásticos es la clasificación, pues existen más de cincuenta tipos de plásticos y muchos envases están hechos con más de uno. A continuación el proceso de su reciclaje:
  • Recolección: Se recolectan los residuos plásticos. Es muy importante la ayuda que pueda otorgar la comunidad al dejar separada la basura en las casas
  • Centro de reciclado: los residuos se llevan al centro, donde son compactados en fardos y guardados no más de tres meses.
  • Clasificación: se clasifica el plástico por tipo y color. Actualmente se han desarrollado tecnologías que permiten clasificarlos automáticamente, ahorrando la mano de obra}
  • .

Vidrio

El reciclaje de vidrio es considerado uno de los más fáciles, pues las características del material resultan fácilmente recuperables. El vidrio de un envase puede ser reutilizado, creando uno exactamente igual al original. Los pasos para llevar a cabo el proceso son:
  • Limpieza inicial y separación por colores
  • Rotura y trituración del vidrio
  • Almacenamiento y transporte: el vidrio roto es muy denso, por lo tanto se requieren de grandes contenedores para su almacenamiento.
  • Procesamiento final: se realiza un lavado final en la fábrica, donde se separa residuos como plásticos, etiquetas, etc. Se funde el vidrio en un horno a altas temperaturas hasta que caen en una máquina moldeadora para que tomen la forma de un recipiente. Los recipientes enfriados son despachados a las fábricas o embotelladoras de alguna marca en particular.

¿Como empezar a reciclar?




Cada día compramos y tiramos kilos de material que termina en los vertederos. En una sociedad donde favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad bombardea constantemente con anuncios cuyo objetivo es consumir por consumir.
Debemos elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
Hay que tener en cuenta que es en los hogares donde más residuos de envases se generan. Si colaboramos separándolos correctamente en casa, haremos posible que los envases se puedan reciclar y así contribuir a darles una segunda vida evitando que terminen en un vertedero. Para ello debemos primero que aprender a reciclar.
Además de reciclar los envases, podemos realizar algunas pautas a tener en cuenta para reducir la cantidad de basura que generamos diariamente, así como su composición tóxica. Una de ellas es la regla de “las 4R”: reducir, reutilizar, reemplazar, reciclar.

Reutilizar el Material Reciclado


Actualmente hay muchas empresas que se dedican a la reutilización de residuos, como es el caso de los neumáticos. Las pistas de atletismo, filtros de suelo para los árboles urbanos y el firme de los parques infantiles se elabora con los materiales extraídos de los neumáticos viejos. En lugar de contaminar en la extracción del petróleo y en su transformación en la goma específica de los neumáticos, el reciclado permite utilizar lo que considerábamos basura y transformarlo en nuevo material útil.

Reciclado: Aprendiendo a Separar


La  clasificación de residuos también es diferente de unos países a otros. Evoluciona también en el tiempo, siendo los países con más tradición y años de reciclaje los que incorporan sistemas más precisos de reciclado.
España empezó incorporando el reciclaje de cristal, uno de los primeros, a los que luego se sumarían las pilas y el cartón, para ser luego completados con el reciclaje de envases y los puntos limpios, donde se recogen aceite, teléfonos móviles, equipos informáticos, electrodomésticos, muebles o ropa.
La efectiva separación de cada una de las materias nos permite reutilizar muchas de ellas o destruirlas de forma más eficiente.
Reciclando reducimos nuestros niveles de basuras y conseguimos de forma directa materias primas que habría que extraer de la naturaleza, con el coste económico y medioambiental que eso supone.

¿Qué se puede hacer con toda esa basura?

Tres acciones:
  • EDUCAR
  • SEPARAR
  • REUTILIZAR
Educar en el Reciclaje
La cultura del reciclaje no es igual en todos los países, depende de muchos factores: niveles medios de educación, niveles de industrialización, compromiso ciudadano, políticas medioambientales, etc.
Con el consumo surge el problema de la generación y almacenaje de las basuras, donde un consumo más responsable y el reciclaje activo son las únicas soluciones viables.
La cadena de Reciclaje empieza en casa y en la escuela, educando. Es imprescindible conocer los peligros medioambientales y sociales que supone toda la basura que generamos y saber los medios para atajarlos y darles solución.
El siguiente paso es aprender a identificar los diferentes materiales que llenan nuestro contenedor para separarlos cada uno en su contenedor de reciclado.

¿Qué es el reciclaje?

¿Qué es el reciclaje?

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.

reciclar ¿Qué es el reciclaje?

¿Vale la pena reciclar?

La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años, estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, una manera para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.
El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global, ya que evitamos generar mayor contaminación.
Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos.
El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Al reciclar estamos ahorrando materias primas y energía en su elaboración. Por ejemplo con el reciclado de cuatro botellas de vidrio, lograríamos ahorrar la energía suficiente equivalente al funcionamiento de un frigorífico durante un día o el equivalente a lavar la ropa de cuatro personas. Cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4100KWH.

Arte Ecológica